[su_pullquote align=»right»]Por Uche Okongwu[/su_pullquote]
Optimizar la cadena de suministro es principalmente un acto de equilibrio entre el deseo de satisfacer a los clientes y la necesidad de buscar una rentabilidad. Actuando sobre diferentes parĂ¡metros de planificaciĂ³n de la cadena de suministro, cada actor alcanzarĂ¡ los resultados correspondientes a su estrategia y a sus objetivos.
El concepto de cadena de suministro es tan antiguo como la economĂa: desde el suministro pasando por la producciĂ³n hasta llegar a la entrega, los diferentes actores que intervienen en un determinado mercado forman los eslabones de una cadena, esto es, clientes y proveedores, los unos con los otros. No obstante, el fortalecimiento de la competencia y el fenĂ³meno de la globalizaciĂ³n condujeron a las empresas a concienciarse del hecho de que los actores de su cadena de suministro comparten un objetivo: satisfacer al cliente final. Por tanto, la organizaciĂ³n y los resultados de esta cadena de suministro revisten de una importancia estratĂ©gica crucial y creciente para las empresas. Para la industria aeronĂ¡utica, en la que el aumento del ritmo de producciĂ³n para responder a la gran demanda (un hecho que crea tensiones en toda la cadena), este es un tema recurrente en la actualidad econĂ³mica que ilustra el citado papel estratĂ©gico. Sin embargo, este problema lo encontramos en realidad en todos los sectores de la economĂa, tanto en la industria como en los servicios. Con el fin de mejorar los resultados de las empresas, investigadores y directivos estudian desde hace veinte años las diferentes maneras de optimizar la gestiĂ³n de la cadena de suministro sobre conceptos tales como la colaboraciĂ³n, la integraciĂ³n y el intercambio de informaciĂ³n.
La dificultad para dar respuesta a este problema, reside en la complejidad de la propia cadena de suministro: ademĂ¡s del nĂºmero de eslabones, hay que tener en cuenta los indicadores de resultados, y especialmente la cantidad de parĂ¡metros sobre los que puede operar una empresa para alcanzar sus objetivos de rendimiento, que resulta ser infinita. Hasta la fecha, la bĂºsqueda se centraba en uno u otro parĂ¡metro, incluso llegando a combinarlos, aunque de manera limitada. Nuestro estudio propone ir mĂ¡s allĂ¡ entrelazando por primera vez varios parĂ¡metros posicionados en diferentes funciones de la cadena (planificaciĂ³n, suministro, producciĂ³n, entrega), y cuestionĂ¡ndose quĂ© combinaciĂ³n de factores lograrĂ¡ unos resultados Ă³ptimos.
La primera pregunta deberĂa girar en torno a los indicadores de resultados de la cadena de suministro, que son mĂºltiples y, a veces, contradictorios. Algunos incluso relacionados con la rentabilidad de la actividad y otros con la satisfacciĂ³n del cliente final. Para nuestro estudio, hemos destacado tres indicadores: el margen de beneficios, el cumplimiento de los plazos y el hecho de entregar las cantidades solicitadas. Idealmente, una cadena Ă³ptima permitirĂa apuntar al mĂ¡ximo de todos los parĂ¡metros, pero en realidad, ninguna empresa puede aspirar a ser la mejor en todos los aspectos. En consecuencia, es necesario encontrar en algĂºn momento el compromiso, en funciĂ³n del mercado y de los objetivos, aceptando que hay que «sacrificar» una parte de los resultados de uno u otro indicador. En este sentido, el concepto de rendimiento Ă³ptimo de la cadena de suministro responde, por tanto, a los objetivos que la empresa haya fijado en tĂ©rminos de rentabilidad o de satisfacciĂ³n al cliente, pero tambiĂ©n de conformidad con su posiciĂ³n en el mercado. El reto de la planificaciĂ³n de la cadena de suministro reside, pues, en encontrar dicho compromiso.
Nuestro caso se basa en un caso real. Se trata de una cadena de suministro en el Ă¡mbito de la fabricaciĂ³n de muebles, en concreto, de mesas y estanterĂas. Entre los doce parĂ¡metros genĂ©ricos de la planificaciĂ³n de la cadena de suministro que hemos identificado, hemos optado por combinar seis de ellos y observar el resultado de la simulaciĂ³n segĂºn nuestra polĂtica de resultados: la perspectiva de planificaciĂ³n (a corto o largo plazo), la capacidad de producciĂ³n de los recursos humanos (constante o adaptado a la demanda), la secuenciaciĂ³n de la producciĂ³n (la prioridad de pedidos: los mĂ¡s antiguos o los mĂ¡s recientes), la duraciĂ³n del ciclo, la fiabilidad de las previsiones y la existencia o la falta de stock.
En el caso de esta cadena de suministro, parece ser, por ejemplo, que la capacidad de producciĂ³n tiene un fuerte impacto en el margen de beneficios y en la capacidad para responder a la demanda, mientras que la secuenciaciĂ³n tiene mayor impacto sobre el cumplimiento de los plazos y en la respuesta adecuada a la demanda.
Estos resultados confirman la hipĂ³tesis inicial, concretamente que las diferentes combinaciones de parĂ¡metros de planificaciĂ³n tendrĂ¡n diferentes impactos sobre los indicadores de rendimiento. Los diferentes parĂ¡metros de planificaciĂ³n no pueden ser considerados de manera independiente de los criterios de resultados, de ahĂ la necesidad de elegir. La combinaciĂ³n ideal de parĂ¡metros dependerĂ¡ del rendimiento buscado por la empresa.
Los directivos responsables de la planificaciĂ³n de la cadena de suministro disponen, gracias al modelo desarrollado con este estudio, de una herramienta teĂ³rica y prĂ¡ctica para ayudarles en sus decisiones, permitiĂ©ndoles determinar la combinaciĂ³n Ă³ptima en funciĂ³n de las prioridades definidas por la empresa. El marco y la metodologĂa propuestos, asĂ como los resultados obtenidos, constituyen un verdadero avance en la investigaciĂ³n. Para ir mĂ¡s allĂ¡, valdrĂa la pena abogar por una mayor combinaciĂ³n de parĂ¡metros, por poco que los medios de estimulaciĂ³n informĂ¡tica lo permitan, y poner a prueba el modelo en estructuras de diferentes cadenas de suministro y en diferentes configuraciones de mercado.
[su_spoiler title=»MetodologĂa»]Para llevar a cabo este estudio, Uche Okongwu (TBS), Matthieu Lauras (TBS, Mines Albi), Julien François y Jean-Christophe Deschamps (Universidad de Burdeos) realizaron un compendio de publicaciones sobre el rendimiento en la cadena de suministro. Mediante la pregunta «¿quĂ© combinaciĂ³n de factores en la planificaciĂ³n de la cadena de suministro permiten optimizar los resultados de una cadena de suministro?», los autores elaboraron ecuaciones que probaron en un caso real de cadena de suministro en el sector mobiliario. El estudio se publicĂ³ en enero de 2016 en el Journal of Manufacturing Systems con el tĂtulo «Impact of the integration of tactical supply chain planning determinants on performance».[/su_spoiler]
[su_note note_color=»#f8f8f8″]Profesor en GestiĂ³n de operaciones y Supply Chain Management en Toulouse Business School desde 1991, Uche Okongwu llevĂ³ una doble carrera profesional: ingeniero y consejero en organizaciĂ³n industrial e investigador. En 1990, obtuvo su doctorado en IngenierĂa industrial en el Instituto Nacional PolitĂ©cnico de Lorraine (Nancy – Francia). En TBS, tras haber creado el departamento de organizaciĂ³n industrial y el Aerospace MBA, es hoy el director de la prospectiva y de la innovaciĂ³n educativa. Uche Okongwu publicĂ³ cuantiosos artĂculos en revistas cientĂficas sobre temas de gestiĂ³n de la cadena de suministro.[/su_note]