Las pymes: columna vertebral de la economía española

  • El Día Mundial de las pymes invita a reflexionar sobre el impacto económico y social de los pequeños negocios
  • El principal obstáculo que frena su crecimiento es la falta de talento formado y capacitado para innovar y adaptarse a los cambios
  • Crece la necesidad urgente de educar a nuevos emprendedores con habilidades de liderazgo, sostenibilidad y con visión transversal

Según la ONU, en España las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99,9% del tejido empresarial y crean el 66% del empleo total. A pesar de su gran peso en la economía española, muchas pequeñas y medianas empresas no disponen de recursos ni de talento necesario para afrontar los cambios globales actuales y en consecuencia, ser capaces de adaptarse. Precisamente por eso, el 27 de junio se celebra el Día Mundial de la pyme, una fecha para reflexionar acerca de su relevancia en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Emprendedor español en una pyme

Retos estructurales que frenan su desarrollo

A pesar de su importancia estructural, las pequeñas y medianas empresas españolas presentan limitaciones que obstaculizan su capacidad para expandirse, innovar y resistir a los cambios constantes del sector. Algunos de los retos son:

  • Una productividad baja, situando a España por debajo de la media europea.
  • Dependencia del mercado europeo, puesto que el 98% de las pequeñas y medianas empresas considera fundamental acceder al mercado único. No obstante, se encuentran con barreras regulatorias que limitan su expansión.
  • La burocracia y acceder a fuentes de financiación. Por eso, la Unión Europea impulsa políticas como “La Brújula de Competitividad” para reducir el volumen de gestiones de burocracia y así, facilitar el acceso a capitales para poder innovar y escalar.
  • La transición digital constante, como por ejemplo, introducir la inteligencia artificial en su actividad empresarial.
  • La integración de las políticas sostenibles ESG está estancada, puesto que solamente el 44% de las pequeñas y medianas empresas europeas las han implementado o están a punto de aplicar planes ESG.
  • Gestión de crisis y resistencia. Las organizaciones empresariales de menor tamaño son vulnerables en entornos tan cambiantes y es por eso que les cuesta sobrevivir más de siete años.

La brecha de talento cualificado

La mayoría de las carencias se deben a la falta de talento cualificado, concretamente, en tan solo una década se ha pasado del 3% al 62% de pymes que no encuentran personal adecuado. No solamente, necesitan perfiles técnicos o especializados, sino profesionales con una perspectiva global del negocio. En este contexto, escuelas de negocio como TBS-Education Barcelona ofrecen cursos transversales para ser capaces de analizar, liderar, administrar equipos, comunicar, gestionar estratégicamente la empresa, encontrar soluciones en situaciones de crisis, habilidades digitales y conocimientos en sostenibilidad. Gracias a estas formaciones ofrecidas por los centros de negocios como TBS, los nuevos emprendedores tienen el conocimiento para poder fomentar la innovación y mantener la continuidad de la empresa.

Los perfiles más solicitados actualmente son los campos de:

  • Administración financiera estratégica
  • Marketing digital y ventas
  • Cambio tecnológico
  • Análisis de datos
  • Gestión de proyectos con perspectiva sustentable

Como subraya Yancy Vaillant, profesor de Estrategia e Innovación de TBS Education:

«En un entorno global cada vez más complejo, el futuro de las pequeñas y medianas empresas se basará no solamente en los recursos financieros, sino en la habilidad para generar y retener talento capacitado. Por eso, invertir en formación continua para los nuevos emprendedores es invertir en el futuro del sistema empresarial”.


‹ Noticias previas Siguientes noticias ›