Afirmar que la inteligencia artificial (IA) esta lleva años con nosotros no sería ninguna mentira. Y no nos referimos a los años que lleva ya Chat GPT entre el gran público. Siri o Alexa también son IA, incluso ese personaje de videojuego del que tanto te encariñaste (u oíste a hablar) es, técnicamente, inteligencia artificial. Pero si miramos ante ámbitos especializados, veremos que la IA lleva años evolucionando y aplicándose en disciplinas como en la probabilística.

Lo que ha ocurrido recientemente es simplemente un «boom» tecnológico y de inversión, que ha sacado a la IA de sectores específicos para integrarla en cada vez más aspectos de la vida cotidiana. Algo muy similar a lo que ocurrió en su día con los ordenadores en los años 90.

Hemos pasado de una máquina que jugaba al ajedrez en 1914 a utilizar la IA a diario para todo tipo de tareas, y lo que está por venir. Si hoy soñamos con androides, en el pasado se soñaba con tecnologías que ahora ya forman parte de nuestra vida. Todo ello ha sido posible gracias a la evolución constante de la inteligencia artificial.

3 tipos de IA basada en sus capacidades

Cada IA es un mundo. No es lo mismo la que se emplea en medicina que la utilizada para el análisis de datos. Existen distintos enfoques como la IA generativa, el aprendizaje profundo o los modelos multimodales. Pero todas pueden clasificarse, a grandes rasgos, en tres grandes categorías:

IA estrecha (Artificial narrow AI, ANI)

Se trata de modelos diseñados para llevar a cabo tareas específicas. Son capaces de imitar el lenguaje humano y resolver problemas concretos, pero siempre dentro de un ámbito limitado. Ejemplos comunes son los asistentes personales, los sistemas de reconocimiento facial o la conducción autónoma de algunos vehículos.

IA general (Artificial general intelligence, AGI)

Este tipo de IA, aún inexistente, aspira a igualar la inteligencia humana, siendo capaz de adaptarse a nuevas situaciones y de razonar de forma autónoma. Aunque hoy en día algunos sistemas pueden ofrecer respuestas que simulan este comportamiento, en realidad lo hacen a partir de predicciones lingüísticas, no desde una comprensión real del mundo.

Super IA (AI superintelligence, ASI)

Es aún un modelo teórico que se refiere a una IA capaz de superar la inteligencia humana en todos los ámbitos. Se especula con que podría resolver problemas que hoy están fuera de nuestro alcance.

Nueva revolución tecnológica

Aunque todavía no se reconoce oficialmente una cuarta revolución industrial, ya se habla de ella en el imaginario colectivo, impulsada por los avances de la IA y su impacto en el tejido empresarial. Nos encontramos en plena transformación digital, y esto requiere nuevos perfiles profesionales, capaces de comprender y aplicar estas tecnologías emergentes.

En este contexto, programas como nuestro MSc Digital Transformation & Business Innovation resultan fundamentales. Este programa que se centra en el análisis y la comprensión de los nuevos valores y tecnologías digitales se convierte en una herramienta clave tanto para las empresas como para los jóvenes que buscan destacar en un mercado laboral en constante evolución.

Pero no solo en el sector IT hacen falta nuevos expertos. El mundo del marketing y la analítica digital ya lleva tiempo utilizando la IA para automatizar tareas repetitivas y asistir en la creación de campañas. En este caso encaja nuestro MSc Digital Marketing & Analytics, el cual permite aprender a aplicar estas herramientas de forma práctica y real, siendo de gran ayuda para las empresas.

Aunque aún no se haya formalizado una nueva revolución industrial, sin duda nos estamos acercando a ella. Y, al contrario de lo que se suele decir, la IA no eliminará empleos; lo harán quienes sepan utilizarla. Por eso, formaciones como las que ofrecemos tienen más sentido que nunca para los futuros líderes del mañana.

‹ Noticias previas Siguientes noticias ›