Maqueta de un generador de energía eólica.

A pesar de los esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), solo un 15% de los objetivos establecidos por la ONU están a punto de alcanzarse para el año 2030. Según el informe más reciente de la ONU, es importante aplicar medidas específicas, particularmente desde el sector empresarial.

La Comisión Europea (CE) presentó a finales de febrero de este año un paquete de propuestas legislativas con el objetivo de reducir las cargas administrativas para las empresas en relación con la sostenibilidad. No obstante, este cambio ha generado debate sobre la aplicación eficaz de las medidas sustentables en este sector: 

  • Aplazar la aplicación de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Este cambio es visto como una ralentización de la transición hacia una mayor transparencia en materia de sostenibilidad, lo que puede comportar a más incertidumbre  
  • Reducir el ámbito de aplicación de la CSRD. Se limita la obligación de informar a las grandes empresas de la UE con más de 1.000 empleados (y sus matrices). Además, aumenta significativamente el umbral de facturación para grupos no europeos (como EUA). Por tanto, muchas empresas de formato pequeño, como serían las pymes, quedan fuera de obligación de reportar bajo la CSRD 
  • Simplificar los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS). Este cambio facilita la gestión a las empresas, pero se puede reducir la calidad y la comparabilidad de la información reportada, por tanto, se disminuye la importancia de la toma de decisiones en torno a la sostenibilidad 
  • Retraso y posible debilitamiento de la Directiva sobre Diligencia Debida de las Empresas en Materia de Sostenibilidad (CSDDD). Esta directiva es considerada crucial para garantizar que las empresas aborden sus impactos negativos en los derechos humanos y el medio ambiente.  

Aunque la CE busca disminuir las cargas administrativas, la sostenibilidad persiste como un requisito empresarial a largo plazo. Frente a los desafíos que enfrentan las compañías para ajustarse a la complejidad de la regulación CSRD y la creciente necesidad de transparencia, es esencial la formación de líderes con una visión global y capacidades analíticas robustas. El MSc Sustainable Financial Management with Data Analytics de TBS Education – Barcelona es uno de los muchos programas enfocados en brindar formación completa. “El auténtico reto para las compañías no está únicamente en cumplir con las regulaciones, sino en incorporar la sostenibilidad como un elemento estratégico que promueva la innovación y la competitividad en el mercado global”, según afirma Diego Ravenda, program manager del MSc de TBS Education.

placas solares que generan energía sostenible para España

Sostenibilidad en España y retos a afrontar

Pese a que el 64% de las compañías españolas ya han adoptado medidas contra el cambio climático, muchas de ellas enfrentan desafíos importantes respecto al cumplimiento de las regulaciones CSRD: 

  • Adaptación a la normativa y transparencia: cambios constantes en la regulación, necesidad de comunicar de manera clara y creíble
  • Integración estratégica y operativa: gestión sostenible de la cadena de suministro, equilibrio sostenibilidad-rentabilidad, inversión en tecnología neta
  • Financiamiento y talento: dificultad para obtener financiación sostenible, falta de profesionales formados y educación y cultura corporativa en sostenibilidad

La sostenibilidad se está consolidando como un criterio imprescindible en las actividades empresariales. Ante la complejidad del cumplimiento de las normativas, su constante evolución y la creciente demanda de liderazgo especializado, los centros educativos consideran esencial promover programas efectivos para resolver esta emergencia. “Educar a los líderes en sostenibilidad ya no es una alternativa, sino una exigencia para asegurar el avance económico y social del futuro«, indica Ravenda.

‹ Noticias previas Siguientes noticias ›